viernes, 3 de febrero de 2012

Mexico Independiente (1821-1855)

Los casi 30 anos que continuaron al triunfo de la Independencia se caracterizan por el enfrentamiento entre las viejas estructuras heredadas de la Colonia y los grupos sociales que buscan un modelo de Estado que propicie transformaciones en México.
México se independiza y nace como una nación heredera de los problemas que se arrastran desde el periodo Colonial ya que los españoles que aun se encontraban en nuestro territorio conservaban sus privilegios y puestos siempre y cuando actuaran acorde a lo dispuesto; los indios y castas obtenían una no muy clara igualdad y el ejercito y el clero mantenían sus fueros y privilegios.
Se creo un Congreso Constituyente que elaboraría una constitución que rigiera el país, en este Congreso participarían las logias masónicas yorquina (republicanos) y escocesa (borbonistas) y también los seguidores de Iturbide.
Èste, temeroso de que el Congreso optara por el régimen republicano, manipulo a varios miembros para que en una manifestación callejera lo proclamaran como emperador siendo nombrado y coronado en la Catedral de la Ciudad de México el 21 de julio de 1822.

Primer Imperio (mayo de 1822- marzo de 1823)


Se caracterizo por hacer más difícil la situación económica del país, ya que se formo una corte haciendo gastos suntuosos.

Esta crisis se acentuó por los grandes impuestos para sostener el Imperio, la falta de capacidad y experiencia políticas, los bajos ingresos al pueblo así como la lucha de independencia de Centroamérica y el intento de Jalisco y Yucatán por separarse del país.
Tomando en cuenta estos elementos, Antonio López de Santa Anna desconoce el gobierno de Iturbide y proclama una República a través del Plan de Casa Mata. Para evitar descontento, Iturbide convoca al Congreso para abdicar al trono el 188 de mayo de 1823.

El Congreso y la Constitución de 1824
Después de la abdicación de Iturbide, el Congreso se dividió en dos grupos: uno federalista que reconoce una mayor autonomía de las provincias y el centralista, que deseaba un gobierno que evitara el desmembramiento del país.
La posición que se impone por mayoría es la federalista, formaron un triunvirato formado por Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria como poder ejecutivo.
También, el 4 de octubre de 1824 se termina de redactar la Primera Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de la cual destacan algunos principios como:
La formación de una república representativa popular y federal
Adopción del sistema federal de gobierno
División de los poderes en: ejecutivo, legislativo y judicial
Señalar el periodo presidencial de 4 años
Dividir al país en 19 estados y cuatro territorios
Creación del Distrito Federal para la residencia de los poderes
La religión católica se establece como única y se mantiene el fuero militar y eclesiástico
 A travès del siguiente mapa se muestra la divisiòn del territorio mexicano de acuerdo a la Constituciòn de 1824:


Los conflictos entre federalistas y centralistas; la dictadura de Santa Anna (1824-1853)
Días después de la promulgación de la Constitución se convocaron elecciones en donde Guadalupe Victoria ocuparía el cargo de presidente y Nicolás Bravo como vicepresidente.
Guadalupe Victoria


Nicolas Bravo


En este periodo fue evidente que dos logias masónicas manejaron la política nacional, también se dispuso la expulsión de los españoles de tierras mexicanas, hecho que provoco los diversos problemas sociales agravando la situación económica.
Al finalizar la administración de Guadalupe Victoria hubo luchas en las logias masónicas a tal grado de imponer como presidente a Vicente Guerrero y a Anastasio Bustamante como vicepresidente por parte de los yorkinos, a pesar de que quien fue electo legítimamente fue Antonio Gómez Pedraza.


En la administración  de Guerrero hubo los siguientes enfrentamientos:
Una invasión por parte de España
Mala situación económica
Aplicación de una segunda ley de expulsión a los españoles
A pesar de dar solución a algunos de estos problemas, Santa Anna publica en Plan de Jalapa en donde declara a Guerrero incompetente, desconoce su gobierno y se pronuncia en favor de un régimen centralista y conservador.
Al ser destituidos los liberales, el partido centralista formulo los principios para gobernar al país con la conservación de una estructura económica y social existente, la Constitución de 1824 y la división federal, la reducción del numero de estados, leyes nacionales que remediaran la pobreza, la ruina del comercio y de la agricultura, y un poder centralizado para el mantenimiento del orden y la estabilidad política del país. Este gobierno también favorecería al clero y a los militares al no intentar ninguna reforma radical que los afectara.
Estas disposiciones, así como el asesinato de Vicente Guerrero provocaros disgustos y rebeliones encabezada por Santa Anna en donde se desconocía el gobierno centralista y ahora se imponía a el sistema federal como forma de gobierno, proponiendo como presidente a López Pedraza, quien a pocos meses de su gobierno convoca elecciones en 1833 en donde  las gana Santa Anna como presidente y Valentín Gómez Farías como vicepresidente, siendo finalmente este ultimo quien toma el poder ejecutivo ya que Santa Anna pretexta problemas de salud.
En este periodo se decretan algunas reformas en las que se propone:
Acabar con los privilegios del ejército y del clero
Dar libertad de culto
Separar a la Iglesia del Estado
Otorgamiento de la libertad de prensa
Suprimir los fueros
La oposición de los conservadores a estas medidas, propicio que volvieran a conspirar buscando el apoyo de Santa Anna, quien curiosamente apoya la rebelión oponiéndose a su propio gobierno derogando todas las reformas liberales y desconociendo la Constitución de 1824.
En 1834 se instaura un nuevo Congreso conservador que formulo las Siete Leyes que establecen que:
La forma de gobierno debe de ser centralista
Los estados se transformarían en departamentos
Las legislaturas locales serian sustituidos por consejos de gobierno
Se crearía un cuarto poder llamado Supremo Poder Conservador
Se mantendría la intolerancia religiosa
Los fueron al clero y al ejercito se mantendrían
El periodo presidencial duraría ocho anos
Es el segundo punto propicio el disgusto de estados como Coahuila del que Texas formaba parte, así se vio el momento para independizarse el 7 de noviembre de 1835.
Santa Anna organiza una campana militar en donde si bien al inicio resulta triunfante es capturado y hecho prisionero.
Para salvar su vida firma los Tratados de Velasco en donde reconoció la independencia de Texas.


El Movimimiento de Independencia (1810-1821)

EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
(1810- 1821)
Las causas internas y externas del proceso de Independencia

En la Nueva España existía un resentimiento originado por causas económicas, políticas y sociales que generaron conspiraciones, tumultos, alzamientos y rebeliones en las que participan indios, negros y castas, criollos y mestizos.
Entre estas causas destacan:
El monopolio comercial español
Las numerosas prohibiciones
Los latifundios
Despojo de tierras a los indígenas
La riqueza del clero
En cuanto a la sociedad novohispana también había inconformidad al ser los peninsulares un obstáculo, ya que las demás clases sociales carecían de derechos y debían pagar altos impuestos.
Una de las clases sociales resentida fue la de los criollos, ya que estaban vetados de cualquier cargo de mayor rango. Su falta de identidad los llevo a buscar una; fue por eso que conocieron influencias de movimientos que surgían en otros países. Estos criollos son, los que en 1810 acaudillan el movimiento de independencia.
Una de las ideologías del exterior fue la de la Ilustración y que también tuvieron influencia en la Independencia de las 13 colonias y la Revolución Francesa y la Invasiòn Napoleònica en España.

 En el soguiente mapa se muestran las causas externas y los primeros intentos de Independencia de la Nueva España:



La insurgencia militar y política (1810-1811)
Esta etapa inicia con el levantamiento encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810 en Dolores, Hidalgo.
Dirigió una proclama en la que, de acuerdo con la tradición historiográfica, expreso:




"Mis amigos compatriotas: no existen ya para nosotros ni el rey ni los tributos; esta gabela vergonzosa, que solo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de tiranía y servidumbre; terrible mancha que sabremos lavar con nuestros esfuerzos. Llego el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran valor, me ayudareis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos. Pocas horas faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian ser libres. Os invito a cumplir con vuestro deber"
Fue en las ciudades del Bajío, región cuya creciente prosperidad se basaba en la producción de las minas, los textiles y la agricultura, donde tuvieron lugar las primeras rebeliones contra el gobierno virreinal.

A travès del siguiente mapa se muestra la ruta de Hidalgo en esta etapa:


Así, se dieron los primeros pasos para el cambio revolucionario. Hidalgo establece un gobierno y dicta varios decretos donde queda plasmado su pensamiento político:
Independencia del país y libertad personal
Abolición de la esclavitud
Restitución de tierras a las comunidades indígenas, confiscando bienes de los europeos
Estos decretos provocaron el descontento de un amplio sector criollo, ya que si bien estos también deseaban la independencia, más no un cambio social. Representantes de esta visión son Allende, Aldama y Abasolo.


Organización (1811-1815)


Inicia esta etapa con la participación de José María Morelos y Pavón, quien logro junto con Bravo, Matamoros, Galeana y Guerrero, continuar con la lucha siendo su campo de acción el sur del país. Sus tropas estaban formadas por diferentes grupos sociales, además de los chinacos, quienes eran la gente que llegaba de la capital. Ellos conocían muy bien las regiones y se organizaron en guerrillas para combatir al ejército realista.
Su plan de guerra consistió en la siguiente estrategia:
No multitudes
Orden y disciplina
No combatir en ciudades grandes, ni en campo abierto.
En aspecto político, se tuvieron en esta etapa ideas muy firmes respecto de:
La soberanía popular
La división de poderes
La necesidad de tener una Constitución
La república como forma de gobierno
Morelos promovió la conformación de un Congreso en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero en donde dio a conocer uno de los documentos mas importantes de este movimiento, los Sentimientos de la Nación, que expresa entre otras cosas que:
América es libre e Independiente de España y de cualquier otra nación
La esclavitud se proscribe para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y solo se distingue un americano de otro por el vicio y la virtud
También se redacto el Acta de independencia de América Septentrional y la Constitución de Apatzingan, en donde destaca:
La división en tres poderes
El ejecutivo en manos de un triunvirato
La libertad de Imprenta
Soberanía popular
Igualdad de todos los nacidos en la Nueva España
La religión católica como única
Esta Constitución no se aplico dada la situación de guerra en la que se encontraba la nación.
A travès del siguiente mapa se muetran las camapañas militares de Morelos:


Etapa de resistencia (1816-1818)

En esta etapa la estrategia se torno defensiva. Los insurgentes ya no salían a tomar ciudades importantes, ahora esperaban en sus fortificaciones que eran casi inconquistables.
La llegada a nuestro país del liberal español Francisco Javier Mina impulso este periodo, tuvo que luchar contra la incomprensión de los insurgentes que desconfiaban de el por el hecho de ser español.
La presencia de Mina reactivó el movimiento de insurgencia de una manera momentánea, pero también el gobierno cobro ánimos para perseguir y fusilar a los rebeldes, que quedaron reducidos a núcleos de guerrillas aisladas sin disciplina ni organización.
A travès del siguiente mapa, se observan los focos de resitencia insurgente, asi como la campaña de Francisco Javier Mina

Consumación de Independencia (1819-1821)

Esta consumación se debió en gran parte a un pacto que tuvo su origen en las juntas de la Profesa,  en donde se proponía evitar que la Nueva España jurase la Constitución de Cádiz, en donde veían amenazados sus bienes y privilegios, además de que concibieron la idea de proclamar la Independencia a través del Plan de Iguala en donde destacan entre otros puntos:
La proclamación de Independencia
Declaración de la religión católica como única
Establecimiento de que los privilegios y fueros del clero secular y regular serian conservados.
Concedimiento del titulo de ciudadano a todos los hombres nacidos en América septentrional.
Cuando el virrey Juan de O' Donoju se da cuenta de la situación al llegar al país, decide llegar a un acuerdo con Agustín de Iturbide.
El 24 de agosto de 1821 se firma el Tratado de Córdoba en donde se ratifica la independencia de México.
Finalmente, Iturbide y Guerrero al mando del ejército de las Tres Garantías (Religión, Unión e Independencia) entran a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.




lunes, 30 de enero de 2012

Conquista y la Nueva españa


Conquista
La llegada de los europeos a las tierras insulares que Colon descubrió para España durante sus viajes, realizados en 1492 despierta el interés de una multitud de hombres que por diversas razones se embarcaron en las naves en otras expediciones que se detallan a continuación:

Fecha
Conquistador
Sitios que exploraron
1ª. expedición
Francisco Hernández de Córdoba



Isla Mujeres
Cabo Catoche
Campeche
2ª. expedición
Juan de Grijalva





Cozumel
San Juan de Ulúa
3ª expedición
Hernán Cortes



Cozumel
Tabasco
Villa Rica de la Vera Cruz


La última de estas expediciones llego preparada para la conquista con materiales que facilitaron su empresa. También recibieron como regalo en tierras mexicanas a Malitzin o Malinche que sirvió de intérprete de Hernán Cortes  a quien creyeron que era el Dios Quetzalcoatl.





El 13 de agosto de 1521 es sitiada y conquistada la ciudad de México Tenochtitlan, iniciando el periodo que se llamo la Colonia.


La Colonia

La estructura política de la Colonia




Después de la conquista de Tenochtitlan, Cortes se dedico a repartir el botín entre su gente, separando el “quinto“para el rey; también establece su gobierno en nombre del rey de España.



Después de fundar la Nueva España y ordenar la nueva traza de la ciudad de acuerdo a los esquemas españoles, se ocupa también de la expansión del dominio colonial, así como del repartimiento de este en “encomiendas” entre los soldados que las ibas explorando; se dedica igualmente a reglamentar todos los aspectos de la vida política y económica.




Los nuevos pueblos fueron gobernados por alcaldes y tenientes de gobernador, nombrados por Cortés; también organizo los cabildos para administrar los municipios de manera idéntica a los de España, en tanto que las comunidades indígenas continuaron bajo el dominio de sus caciques.

En 1535 se creó El virreinato, encabezado por el virrey, quien era el representante del Rey en América, presidia la Real Audiencia, al tiempo que desempeñaba funciones ejecutivas y judiciales. También se encargo de los alcaldes y corregidores quienes estaban encargados de cuidar que no se cometieran abusos en los pueblos indígenas.

Esta organización también cuenta con los cabildos o ayuntamientos, que se encargan de administrar las finanzas de la ciudad.



La Iglesia forma parte del Estado, administrando no solo la religión, sino también la educación y las instituciones de beneficencia. Represento para la Corona el instrumento por el cual impide el culto del judaísmo y del protestantismo, estableciendo el Tribunal del Santo Oficio, afectando el progreso científico y del conocimiento.

La sociedad Colonial

A la estructura productiva implantada en la Nueva España correspondió una estructura integrada de la siguiente manera:

En el sector urbano por los grupos burocráticos, militares, eclesiásticos, comerciantes, propietarios rurales y mineros (con residencia en la ciudad), artesanos e integrantes de la servidumbre; en el sector  rural, componían la estructura social los hacendados y empresarios de las minas, las órdenes religiosas rurales, los agricultores y los trabajadores de las minas.

También existió un complejo de posiciones sociales creado de acuerdo a la diferenciación racial establecida por el grupo dominante quien son los españoles que nacieron en España.






Las reformas borbónicas

En este periodo cabe destacar que en España hubo dos familias reinantes quienes son los Habsburgo (1516- 1700) y los Borbón (1701-1821).
Familia Habsburgo

Consideran a la Nueva España como parte integrante de la monarquía y se preocuparon por darles un buen trato a los indígenas, para ello dictan disposiciones intencionadas aunque no del todo acertadas.

Familia Borbón

Aplico un cambio en los sistemas de gobierno, que tendía a considerar a las colonias de acuerdo a las ideas francesas, no como parte integrante de la monarquía, sino como territorios destinados a la explotación.

Con esta familia, el nombramiento del virrey se concedía a individuos de la nobleza media y clase militar, que eran empleados de categoría y sometidos a escalafón.

Algunos de los que se hacen en la Nueva España son:

Reorganización del Consejo de Indias
Debilitamiento de la influencia de la aristocracia en materia política
Modificación de la división política, creando el sistema de intendencias con la finalidad de restar poder a los virreyes.
Incremento de impuestos
Política encaminada a recuperar las concesiones otorgadas a otras naciones, como fue el caso de tráfico de esclavos en América
En lo que respecta a la Iglesia, estas reformas trataron de que ésta quedara bajo el control del Estado por lo que se dictan las siguientes disposiciones:
Que el clero contribuyera a los gastos públicos
Que la Iglesia se quedara sin algunos bienes
Que su participación en materia política fuera limitada
Que fuera expulsada de los territorios españoles la orden de los jesuitas (1767)




sábado, 28 de enero de 2012

HORIZONTES CULTURALES


Horizonte Preclásico

Es en este donde se consolidan el desarrollo de las civilizaciones de Mesoamérica, dando prioridad a la actividad agrícola, fomentando el sedentarismo.

Algunas de sus características son:
·        
          Economía basa en el cultivo del maíz, calabaza, frijol y chile, en segundo plano pero sin restarle importancia destacan también la caza, recolección y la pesca.
·         División de trabajo establecida
·         Surgimiento del calendario y de la escritura
·         Religión politeísta
·         Desarrollo del culto a los muertos
·         Fabricación de textiles con fibras vegetales
·         Uso de la cerámica
·         Inicio de la escultura monumental
·         Diferenciación social y de jerarquías
·         Divinización del jaguar
Algunas de las culturas que se desarrollan en este periodo son:

Cuicuilco



Teotihuacan



La Venta



Monte Alban




Edzna




Dzibilchaltun



Horizonte Clásico
En este horizonte las culturas tienen un gran desarrollo adquiriendo características propias tales como:

 El desarrollo de una agricultura intensiva y de nuevas técnicas de cultivo, propiciando así el carácter comercial de una región a otro
 Construcción de centros ceremoniales urbanos
Uso del tablero y talud
Desarrollo de la escultura y pintura
Sistema de gobierno teocrático
Realización de sacrificios humanos
Uso del calendario ritual
Desarrollo de conocimientos matemáticos
Construcción de pirámides, templos y edificios en diferentes estilos arquitectónicos

Algunas de las culturas que se desarrollan en este periodo son:

Teotihuacan


Monte Alban


Uxmal


Palenque


Bonampak


Copan


Tonina



Tajin

 






Horizonte Posclásico

Destacan las civilizaciones teocrático- militares, herederas de un bagaje cultural  de las desaparecidas ciudades del Clásico. Estas sociedades  sustentaron su economía en el dominio sobre otros pueblos a los que les exigían el pago de tributos.

Algunas de sus características son:
·        
      Las migraciones de los pueblos agricultores y recolectores
·         Expansiones por conquistas
·         Intercambio comercial con Oasisamerica
·         Incremento del militarismo
·         Intensificación de sacrificios humanos
·         Dominio por parte de la Triple Alianza en parte del territorio Mesoamericano
Las culturas más importantes son:


Tula



Azteca


Mitla



Zaachila




Purepecha