Para el estudio de la Historia, se depende de la información que se obtiene, por lo que este conocimiento es indirecto. Esta información es lo que conocemos como fuente histórica y se refiere a los vestigios que el hombre deja de sí mismo y que se convierten en datos que nos ayudan a dar una explicación histórica.
Cuando se da una explicación, se deben de revelar sus fuentes de información para que se puedan entender sus razones. La fuentes históricas se clasifican en:
Fuentes Primarias
Fuentes directas. Es todo lo ocurrido en el pasado y nos informa sobre un suceso. Debe de ser evaluada y su contexto analizado críticamente. Se refiere a crónicas, documentos oficiales, códices, etc.
Fuentes indirectas. Son los vestigios del pasado que nos dan información de lo ocurrido no siendo esa su función primordial, aquí podemos hablar de edificios, utensilios, huesos, moneas, etc.
Fuentes Secundarias
Describen o interpretan un suceso histórico. Sus autores utilizan fuentes primarias para escribir sobre el tema. Aunque no pertenecen al periodo que se estudia, se le utiliza como un recurso informativo, aunque también debe evaluarse el contexto en que se escribió el hecho histórico.
Ciencias Auxiliares
El estudio de la Historia necesita de otras ciencias para dar su explicación; a estas se le conoce como ciencias auxiliares, abriendo nuevas perspectivas al trabajo del historiador.
Algunas de estas ciencias son:
· Geografía Permite la localización espacial del hecho histórico
· Antropología Estudia de manera comparativa a los hombres en su contexto cultural,
desde la antigüedad hasta nuestros días
· Sociología Explica la estructura social de una cultura y el impacto que esto tiene
con sus instituciones políticas, económicas o religiosas
· Arqueología Por medio de los vestigios materiales que analiza, ofrece información
que auxilia en la comprensión de una sociedad
· Paleografía Ayuda a comprender la escritura de una cultura
· Cronología Permite la ubicación temporal de los hechos históricos
Categorías de explicación histórica
La Historia es ciencia porque interpreta o da sentido a la evidencia que en el pasado se ha dejado, basándose en la metodología científica y a partir de un planteamiento o problemática originada en una preocupación presente.
Cualquier ciencia se distingue por el objeto que estudia y por el método que usa al estudralo, en ese sentido, la historia es una ciencia, ya que no solo acumula información del pasado, sino que tiene una metodología de investigación propia y categorías particulares que le permiten estudiar el pasado. La historia tiene bases objetivas para su explicación.
La historiadora Andrea Sánchez Quintanar define a las categorías históricas de la siguiente manera:
· Tiempo. Se refiere al espacio cronológico en que ocurren los sucesos que estudian los investigadores
· Espacio. Se refiere al ámbito geográfico donde se desarrollan los sucesos del pasado. Es una realidad concreta enmarcada en una época determinada
· Sujeto de la Historia. Se trata de los agentes históricos, a quienes participaron en un evento o suceso histórico y han participado de forma subordinada o protagónica.
· Interrelación de los aspectos de la vida social: económico, político, jurídico, religioso, artístico
· Relación del pasado con el presente. El pasado funda a el presente, lo encontramos en de nuestras vidas, dándonos así una identidad colectiva y también personal. Esta relación de pasado y presente no siempre es directa.
Proceso de Investigación
La metodología histórica sigue los siguientes pasos:
1.- Investigación. A partir del planteamiento o hipótesis de trabajo, el historiador busca fuentes de información que le permitan resolver el problema.
2.- Critica. Se procesas los datos, se necesita determinar la autenticidad de las fuentes de información
3.- Comprensión. Busca el contexto histórico en que se dio la fuente de información para conocer su relación con la hipótesis de trabajo
4.- Explicación. Utiliza las categorías históricas para su explicación. La información se ha ordenado, se ha jerarquerizado y se le ha dado un sentido. El historiador debe rebasar convencionalismo, como señalar buenos y malos, calificar una época con un adjetivo o juzgar el pasado con los valores actuales.
5.- Reconstrucción. Se llega a una síntesis cuando hay pleno conocimiento de los elementos que conforman el hecho histórico y de la manera en que se relacionan.
6.- Expresión. Es la redacción final de la investigación. Debe hacerse en un lenguaje claro que evite confusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario